Jueves, 3 de octubre del 1991. Fuente Mª Ángeles Arazo, las Provincias.
Un gran despliegue de trabajos artesanos, donde la tradición y la creatividad se unen, ponen de manifiesto en la Exposición del Centro de Artesanía, que Valencia continúa en el primer puesto de la producción nacional: el 65%, es más, en algunos sectores, alcanza el 90%, como en los guitarreros; y hasta el 100%, como sucede en la fabricación de abanicos.
En las tres plantas del espléndido edificio, que tiene la entrada por los jardines del antiguo Hospital, han quedado las piezas de cerámica -de todos los estilos-, los objetos de vidrio, los instrumentos musicales, abanicos, artículos de marroniquería, cuero policromado, bisutería, sedas, relojes, muebles auxiliares con delicada taracea, encuadernaciones y hasta figuras decorativas de origen fallero destinadas al interiorismo y escaparates.
Juan Díaz Morant -del Centro de Artesanía– recordó, al iniciar el diálogo, la historia de los gremios, que fueron primero cofradías almoynas y cómo, en el transcurso de los siglos, han derivado en asociaciones con el fin de representar, gestionar y defender los intereses profesionales de sus miembros.
La conversación informativa continuó con Miguel Angel Ferrer, presidente de la Federación de Artesanos de Valencia y vicepresidente nacional. Es el ejemplo del artesano de hoy, el que acude a las ferias internacionales para abrir mercado, pero agradece la formación humana y laboral que recibió de un oficial, José Ortiz, en el taller de Telesforo Júlvez.
-Me adiestró con paciencia, con cariño; no sólo me comunicó los secretos profesionales- que los hay-, sino que, además, cuando volví de hacer el servicio militar, su hija vino a decirme que su padre había muerto, y que pidió que todas las herramientas fueran para su aprendiz.
-¿En qué pueblo se concentran los guitarreros?
-En las comarcas de l´Horta; Aldaia, Torrent, Paterna, Massanassa, Catarroja, Foios, Alboraia y Valencia. Hay que buscar el origen del trabajo en la afición a la música de rondallas: guitarras, bandurrias, laúdes…
-¿Fuera de Valencia?
-Existe algún taller en Madrid, Sevilla, Córdoba y Granada, pero son de una o dos personas, mientras que aquí hay empresas que alcanzan los setenta operarios.
La agrupación es la fuerza del artesano
Miguel Angel Ferrer insiste en que el artesano ha de desterrar la imagen del hombre aislado que se entrega a un laborioso y amoros quehacer.
-Nunca me cansaré de decir que la Federación debería de ser más fuerte, contar con más artesanos, ya que es el mejor cauce de participación en las cuestiones socio-económicas, culturales y políticas de la Comunidad Valenciana.
-¿En qué organismos y entidades tienen voz y voto los artesanos?
-Consellería de Industria, Comercio y Turismo, Feria Muestrario Internacional y Cámara de Comercio. Quiero resaltar que, gracias a la Consellería, disponemos en el Centro de Artesanía de despacho propio y sala de reuniones.
-¿Problema por resolver que más les inquiete?…
-La formación de los aprendices. Es un tema pendiente con el INEM. En la actualidad, en Valencia podríamos dar trabajo a un millar de jóvenes, a los que enseñaríamos teórica y prácticamente, pero se necesita una compensación económica.
-¿La jventud se interesa por la artesanía?
-Cada vez más; alumnos de la Escuela de Artes y Oficios están abriendo sus propios talleres, con ideas renovadoras.
-¿Qué in tiene la Exposición?…
-Dejar constancia del trabajo y proporcionar estímulo con los premios que se conceden: tres de 200.000 pesetas y tres de 150.000; el fallo será el día 7 y la entrega de ellos, el 22 de octubre, a las 7 de la tarde.
Exposición para deleitarse
*Foto LLORET. Antonio Pascual, gerente de Abanicos Artes Tres